Llevaba años enamorada de la Virgen,
de sus excelsas virtudes, de su terrible pureza,
de su aire aristocrático irresistible,
y no había logrado encontrar
a ninguna doncella que se le igualase
Sofía Tudela Gastañeta
Ontología política, mitopoiesis y estructura totalitaria de los cuentos de hadas: a modo de introducción
Por Giovanni B. Krähe
Ex: http://geviert.wordpress.com/
Muchos habrán oído hablar del famoso instituto Jung de Zürich. Este famoso instituto tiene varias sedes afiliadas por el mundo, muchas de estas sedes son clínicas y centros terapéuticos que aplican y desarrollan el pensamiento de C.G. Jung. Una de la terapias que estos centros organizan y ofrecen es la “terapia a través de los cuentos de hadas” (Märchentherapie). Existen rigurosas Märchenkommisionen (comisiones sobre los cuentos de hadas) que deciden qué terapia es la más adecuada, según el cuadro psicológico del paciente o grupo y el contenido de un determinado “cuento de hadas”. Algo muy serio en pocas palabras. (el lector amodorrado no se dejará sorprender ingenuamente por el título del post). No se trata, entonces, de psiquiatras profesionales que se dedican únicamente al análisis narratológico, metaforológico, antropológico-cultural, al analisis de la tradición oral, folklore y demás. Tampoco se dedican al análisis histórico-literario de estos “cuentos infantiles”. No. En efecto, estas breves obras en prosa son generalmente obviadas por el público medio y consideradas modernamente como “literatura infantil” sin más. Como en el caso del uso en ámbito psicológico junguiano, no se trata de nada de lo anteriormente mencionado: se trata de estudiar y aplicar el potencial mitopoiético, la estructura totalitaria de estos contenidos y finalmente su preciso efecto terapéutico en la Psyche. Mientras los psicólogos modernos se preocupan de la salud “individual”, ego-céntrica, de la psyche, nosotros retomaremos intuitivamente el objetivo originario de estos contenidos, considerando sumariamente los aspectos relacionados a la salud colectiva de la psyche misma. Nos ocuperemos, en otras palabras, del potencial de mitopoiesis (política, ontológico-política, estético-política) de estos contenidos. No es una excentricidad lo que afirmamos. Se recuerde que ya en los tiempos de los hermanos Grimm el Romanticismo no era mera estética o mera “literatura” (en el sentido moderno corriente, es decir,”discursivo”, logocéntrico, bibliolatra). El romanticismo alemán tampoco era sólo estética e ideología individualista-libertaria, apología emancipadora y liberal: el romanticismo político del norte de Alemania tal vez, no el romanticismo negro del sur. Existía, pues, una precisa praxis romántica también, la denominada medicina romántica (C.G. Carus por ejemplo).
Por otro lado, sin ir muy lejos, pensemos en un ejemplo más cercano a nosotros: ¿qué significa toda la industria americana detrás de Disney y símiles? Mitopoiesis pura y no en ese sentido culturológico y ocioso, gender, de análisis de sociología primaria y “personalidad autoritaria” que ha tomado indirectamente gracias a medio siglo de análisis marxistas. En los post sucesivos vamos a comentar muy sumariamente algunos aspectos en relación a los “cuentos de hadas”: 1) por qué hablamos de mito político y ejercicio mitopoiético, 2) por qué vemos una estructura totalitaria (pacem Arendt) (1). No nos limitaremos a fuentes literarias: veremos cuáles ejemplos pueden ser considerados como excelentes ejercicios mitopoiéticos en el cine por ejemplo. De ahora en adelante llamaremos a estos contenidos apropiadamente, en alemán: Märchen. El término “Cuentos de hadas” es, en efecto, un francesismo derivado de D’Aulnoy y Perrault. En parte se deve al moralismo pedagógico de Perrault que los “cuentos de hadas” hayan acabado como meros “cuentos” para niños. En efecto, Perrault “suavizó” estas tradiciones orales indoeuropeas, que eran también para un público adulto y tenían (tienen) explícitos contenidos duros y crudos muchas veces (en la tradición alemana por ejemplo). El término que usaremos es, entonces, el alemán Märchen (que es el diminutivo de la forma arcaica Mär, cuento, relato). Nos referiremos exclusivamente a la obra de los hermanos Grimm. Luego utilizaremos un ejemplo práctico, una Märchen (revisada por nosotros). La intención final de este breve post introductorio es motivar al lector adulto a que re-considere con mucha mayor atención toda esta “literatura infantil”, se purgue del moralismo pedagógico de Perrault y epígonos culturológicos posteriores (antropología cultural in primis), que supere la suave moraleja de Esopo y sobre todo abandone rápidamente, los más jóvenes en particular, los amaneramientos posmodernos “débiles” del actual género fantasy. En otras palabras: recuperar el ludos, el mito y la mitopoiesis (estética y política) es nuestro objetivo, alcanzar una robusta ontología política. Esta es la Leit-Idee.
En este post presentamos por ahora la idea. En este link se puede ya leer el ejemplo de Märchen que vamos a utilizar en nuestro ejercicio (Der Mond, la Luna). En este blog, que recomendamos vivamente, se pueden encontrar varios ejemplos sui generis del tema que afrontaremos más adelante. Las imágenes de este post son de Ernst von Dombrowski (biografía).
Nota
(1) Usaremos el término totalitario en un sentido muy diferente al de la vulgata historiográfica iniciada con H. Arendt. Recuperaremos, en nuestro ejercicio, el carácter de proceso del término Totalitär. Lo entenderemos en el sentido de la realización (Ver-wirklichung) de un absoluto, de una totalidad (Gesamtheit). En el caso de las Märchen alemanas, la realización de la totalidad (el arquetipo) del mundo fantástico y todos sus personajes no es, en ningún modo y bajo ninguna forma, el centro o eje narrativo de la historia fantástica (la trama), con el sujeto-lector como mero espectador ocioso. La realización de la totalidad es ya el requisito inicial y obligado que se le impone al lector, antes del acceso al mundo (Welt) de la Märchen con sus símbolos, sus arquetipos y personajes reales. La realidad (no sólo simbólica) de estos mundos se debe a la mímesis de segundo grado que estos textos utilizan. En términos literarios, este requisito se puede notar en la forma inicial es war einmal… (érase una vez), con la cual el lector es obligado a colocarse en ningún lugar (!) espacio-temporal (por la misma paradoja, en todos los lugares al mismo tiempo). Precisamente este recurso literario de la indeterminación inicial de cualquier marco espacio-temporal, hace que el contenido mitopoiético del texto sea posible y se realice especularmente en sus símbolos con mayor facilidad y en forma absoluta, durante la dinámica narrativa (oral) o terapéutica (cfr. Marie-Louise von Franz, 1986). Obvio decir que la misma dinámica puede llevar a una mitopoiésis política, o más aún, político-comunicativa.
Bibliografia recomendada:
Marie-Louise von Franz: Psychologische Märchen-Interpretation. Eine Einführung.München: Kösel-Verlag, 1986 (Link a otras obras de von Franz sobre el tema).
edición inglesa: Marie-Lousie von Franz: The Interpretation of Fairy Tales, diferentes ediciones paperback (por ejemplo, link Amazon UK).
Les commentaires sont fermés.